jueves, 31 de diciembre de 2009

... LLUÍS SINTES (Junio 2009)



La curiosidad y el afán por conocer es quizá algo que caracteriza a Lluís Sintes; barítono mahonés, formado en el Orfeón Mahonés dedicándose al canto y al teatro. Estudió con Jaime Francisco Puig (maestro de canto de Jaime Aragall, Vicente Sardinero o Josep Carreras)
El prestigioso artista ha cantado en el Gran Teatre del Liceu (Barcelona), Concertgebouw (Ámsterdam), Grand Theatre (Shanghai) Viena Hall Fuchu (Tokio)... y ha estrenado obras de importantes autores clásicos y contemporáneos como Benguerel, Mestres Quadreny, Rodríguez Picó, Amargós, Guinovart y Brotons, entre otros.
En su último trabajo ha combinado el arte con la investigación, para así, dar a conocer al gran público la inmensa riqueza musical que atesora su isla. “Ave María. Romanticismo Sacramental en la Menorca del S.XIX” es el título de un disco en el que descubrimos auténticas joyas musicales... entre las que encontramos el único Ave María compuesto para voz de barítono.
Hemos hablado con Lluís Sintes:

Pregunta: Desde Port de Maó en 1983, hasta el “Ave María. Romanticismo Sacramental en la Menorca del S. XIX” ¿Cómo ha sido tu camino a través de la música en un país y en un momento en el que parece ser que nadie es profeta en su tierra aunque tú sí lo has sido... y lo estás siendo...?

Lluís Sintes: Has nombrado Port de Maó pero éste fue un disco LP de 1983 en el que cantaba unas canciones semimelódicas, semilíricas, dedicadas a la isla, a Menorca, entonces aquello fue aceptado... pero yo aún no me dedicaba profesionalmente a la música, pero tuve mucho éxito y aquello fue lo que de algún modo me animó a continuar mis estudios musicales y a profesionalizarme dentro del mundo de la lírica... Emprendí el viaje sobre los años 1989-1990 hacia Barcelona, y ahí ya empecé a cantar en muchos teatros, auditorios y efectivamente, la discografía acaba momentáneamente con este Ave María que acaba de salir al mercado...


Pregunta: Un proyecto sumamente interesante en el que la investigación es algo casi primordial...


Lluís Sintes: Efectivamente, yo creo que el cantante, o al menos el hecho vocacional mío propio, me lleva a ser un poco curioso de las cosas y ser investigador, es decir, no me conformo con cantar “Carminas Buranas” y “Turandots”... te nombro estos dos títulos porque son los que más he hecho en mi carrera... pero no me conformo con esto, porque sería un mero repetidor, también es necesario el factor humano para repetir lo que otros compositores han escrito... pero también siento la necesidad de poner mi grano de arena en la historia de la música, entonces, si puedo investigar, si puedo incluso recuperar compositores y músicas, perdidas u olvidadas, entonces me siento más válido, por decirlo así... eso cada cantante es una historia, entonces cada vida, cada persona tiene una visión y la mía es ésta...

Pregunta: Esta faceta, ¿la ejerces de forma individual? Supongo que será complicado, pues siempre se comenta que esa labor la debiera llevar a cabo el ente público que realmente es quien tiene los medios...

Lluís Sintes: Efectivamente... pero de todas maneras, el hecho de meterse a esta labor, tú solito, como cantante individual es bastante suicida... yo realmente vivo de las óperas que hago, de los conciertos... esto me da más seguridad económica, ahora después el corazón ya te lleva por estos derroteros y si puede servir para algo, fantástico... siempre es ampliar el horizonte y la historia de la música, y más cuando todo esto toca la isla de Menorca, que es un territorio tan pequeñito que es también de donde yo soy natural... y entonces, claro, ya te toca la fibra más sensible... además del gusto por la música, y la vocación... va un poquito el “menorquinismo” que llevas dentro... que es propio de la tierra... el amor, el amor a la isla...


Pregunta: Cuéntanos cómo ha sido el proceso de investigación y grabación de este trabajo...


Lluís Sintes: En el siglo XIX en Menorca hubo un gran florecimiento de la música; Menorca estaba inmersa en el contexto de Europa desde el siglo XVIII en que pertenecíamos a la corona británica y los británicos tenían intereses no sólo guerreros o estratégicos, sino que era algo más comercial... ellos querían entrar dentro del comercio mediterráneo y no tenían tierras, con lo que necesitaban unos puntos estratégicos como Gibraltar, Menorca, Malta... y por esta razón nosotros estuvimos bebiendo mucho de la ilustración y de la cultura europea del siglo XVIII, entonces el XIX comienza con un nivel cultural que era realmente envidiable y los sacerdotes de la iglesia de Santa María estaban componiendo lo que estaba de moda en toda Europa, esta música italianizante que después a la larga la misma iglesia se encargó de cortar de raíz, porque la gente iba casi más a escuchar el concierto que la función litúrgica, era como demasiado bonito todo ¿no?, entonces esta música menorquina, ha quedado siempre relegada a unos archivos... y personalmente siempre he estado muy interesado en dar a conocer estos compositores que francamente eran muy buenos y que tienen su gran mérito... entonces, con todos los permisos de la iglesia y con todos los permisos de los eruditos conocedores del fondo patrimonial... he ido recogiendo y fotocopiando algunas piezas, algunos fragmentos de obras de estos compositores que estaban manuscritas y las he ido digitalizando hasta que surgió la idea de componer un concierto... al principio tenía que ser sinfónico porque se había interesado mucho Edmun Colomer un gran director de orquesta, que era en aquel momento titular de la orquesta sinfónica de Baleares, pero él se marchó de la dirección y entonces la cosa quedó un poco aparcada hasta que me dio la idea de hacerlo con el órgano monumental de Santa María de Mahón, un órgano enorme... entonces aquello vio la luz a través de un primer concierto que se grabó y hemos intentado sacar de la isla este material, lo hemos llevado ya a la catedral de Barcelona, lo hemos llevado también a Andorra y estamos intentando llevarlo a Madrid, no sabemos aún cómo... pero estamos intentando que esto se conozca... aparte de que el Conseller Insular nos apoya porque cree también que es una visión nueva de Menorca, es un aspecto que no es conocido, porque Menorca tiene unas playas muy bonitas, en agosto se llena, hay mucho sol... pero Menorca también tiene su historia y su cultura, entonces todo esto puede ser también como algo atractivo de la isla... entonces, hemos hecho unos ocho conciertos con este material y del primer concierto ha salido el disco. Columna Música, que es una editorial discográfica catalana, que se encarga de estas cosas, de editar cosas de la tierra, cosas que quizá con otras discográficas sería más difícil... claro, también para ellos es algo suicida... porque sacar un disco de Puccini, Mozart... esto se vende solo... pero sacar un disco así, de compositores prácticamente desconocidos, también es un acto de valentía...

Pregunta: ... Sí, y en los tiempos que corren es un poco ser “Quijote”...

Lluís Sintes: Efectivamente... el disco, personalmente, me gusta mucho... ha quedado con un sonido muy bello... es como un muestrario de esta época, porque las arias de barítono son de diferentes compositores a lo largo del siglo XIX, pero también es una muestra del gran órgano que tenemos en Santa María en Mahón, dicen que es de los más importantes de Europa, entonces, el registro que el mismo organista Tomé Olives ha elegido para imitar una orquesta o para sustituir una orquesta, porque alguna de las composiciones no eran exactamente para órgano... entonces, claro da pie a que se enseñe también todas las posibilidades del instrumento, claro que este disco llegue a Japón, a Canadá, a Estados Unidos o incluso a Madrid, es muy importante para nosotros porque de alguna manera esto representa una riqueza...

Pregunta: Como bien has dicho editar un disco con este contenido es arriesgado, se suele decir que este tipo de música es minoritaria, tal vez no se conoce como se debiera ¿no?

Lluís Sintes: Efectivamente, si me hablas en concreto de esos compositores, no se conocen absolutamente nada, pero en el contexto de la música sacra hay muchas obras muy bonitas que se saben que no son Mozart ni Haydn ni Schubert... ni autores ya consagrados y que se tienen que ir sacando poco a poco, claro...

Pregunta: Salvando obviamente las distancias, pasa un poco como en la música popular... parece que siempre escuchamos los mismos porque no hay otros y realmente no es así...

Lluís Sintes: Sí, a diferencia de la música popular o música pop o música de vanguardia... estos discos son más como documentales... yo creo que este disco no pasa nunca de moda porque estará siempre en la biblioteca de un conocedor o de un amante de la música... yo tengo las canciones populares de Falla, por ejemplo por Victoria de los Ángeles, por Teresa Berganza... no me importa tener dos o tres versiones... y estas personas ya son mayores... una ya canta poco, la otra murió hace algunos años... pero siempre queda este documento y ahora te estoy hablando de los cantantes, pero también Manuel de Falla tiene unas composiciones que me interesa tenerlas... las cante quien las cante, las interprete quien las interprete... pero son como libros... un libro es una información que yo tengo en mi biblioteca, pero el disco también es una información... y ya estas obras quedan salvadas para siempre... entonces, claro no se puede comparar con un disco de Julio Iglesias, por ejemplo... o David Bisbal, aunque eso ya es un negocio... da muchas ganancias... entonces... bueno esto ya puedes tenerlo o no, puede pasar de moda o no... es otra historia... la música clásica es música con mayúsculas, que sea mejor o peor, es la historia de la música... la música archivada en discos CD o en el soporte que esté de moda...

Pregunta: Hablabas de documentos... sobre todo cuando encuentras un Ave María que es la única escrita para barítono...

Lluís Sintes: Bueno, nosotros creemos que es la única para barítono... las más conocidas son las de Schubert, Gounod... todas estas Ave Marías están escritas para soprano o para una voz muy angelical, entonces cuando se transportan a un tono más grave para que la cante un barítono o un bajo... como que no es el color que corresponde o que el compositor quería o escribió... por muy bien que cantes... entonces, encontrar un Ave María para voz de barítono, porque incluso el título de la partitura manuscrita decía “Ave María para voz de barítono” está en clave de Fa, naturalmente, tiene una tesitura genial para el barítono, pero es que el mismo título escrito de puño y letra de su compositor lo decía... y yo estoy buscando y buscando y creo que es la única que existe, entonces esto también es una riqueza, y ya están todos los barítonos esperando que les pase la partitura...

Pregunta: Hay una frase que me gusta mucho y que incluyes en tu página web donde destacas la importancia del sentimiento, de llegar al alma con la música... pero eso sí, manteniendo, conservando y aprendiendo una técnica... ¿es complicado hallar el equilibrio? Porque a veces encontramos mucha técnica y poco corazón...

Lluís Sintes: Sí... es el caso de los artistas fríos... que tienen mucha técnica pero no dicen nada ¿no? Yo creo que éste es el caso. Creo que la técnica y la voz o el instrumento, no son más que vehículos... la técnica es un vehículo... ¿para qué sirve la técnica?... cantas en el Real o en el Liceo con una orquesta de noventa personas en un espacio tan amplio y tal, necesitas una técnica, sino te romperías las cuerdas vocales, éstas son del tamaño de la uña del dedo pequeño... es decir, que es algo muy frágil... es decir, necesitas esa técnica, pero es una necesidad... el estudio del canto, de la estética... pero en realidad todo esto no es más que un vehículo para que el que exprese sea tu corazón... para que seas capaz de decir cosas, de expresar, de transmitir... yo creo que es el arte en general, el arte tiene que ser... creo que ya sea un pintor, un músico, un escultor... todo esto no es más que un vehículo para expresarse... tiene que ser así... si el arte no emociona, entonces ya no es arte...


Pregunta: ¿Cuesta emocionar?


Lluís Sintes: En realidad es como una distorsión de la realidad, no tiene por qué ser la realidad pura y dura que la pones en un escenario o en un cuadro... es una distorsión que habla por ti mismo, que de algún modo te ayuda a transmitir lo que llevas dentro...

Pregunta: ¿... Y es complejo que esa distorsión de la realidad llegue a ser una realidad ante los ojos del público?

Lluís Sintes: Hoy en día pasa una cosa y es que la sociedad, en general, la gente está viviendo dentro de un ámbito muy negativo, mucha crisis, hay muchas guerras, muchos partidos políticos, terrorismo... entonces, estamos siempre viviendo en unas noticias malas... entonces, a la que tú seas capaz de ofrecer algo positivo... en el momento en el que el público entra en un teatro, se sienta en una butaca... durante dos o tres horas debería olvidarse de todo... apagas el móvil... entonces desconectas... si lo que hay en el escenario, en el altar... donde sea... es algo que te está transmitiendo positivo... la gente absorbe esto mucho... de algún modo, se nota que hay una comunicación, es algo como rápido, enseguida... es decir, si lo que expresas es positivo, existe esta comunicación... no es difícil, lo complicado es saberlo hacer... que el artista sea consciente de que está transmitiendo en este momento... yo creo que éste es el secreto o debería serlo...

Pregunta: Si vemos tu currículum es impresionante... lo has cantado prácticamente todo en la lírica...

Lluís Sintes: En mi caso, es que siempre he sido muy curioso y me ha gustado probar de todo... cuando salí de Menorca, salí habiendo cantado varias zarzuelas como amateur, con el orfeón mahonés, pero cuando me fui, de algún modo, lo que se veía desde la isla de fuera, era la ópera... dijéramos el género más bonito, más rimbombante, más colorista y el que llegaba más a la isla a través de la televisión o a través de los amigos de la ópera que llevaban de vez en cuando una ópera y te dejaban alucinado... parecía que eran seres de otro planeta... entonces claro, cuando salí, lo hice directamente para ser cantante de ópera, porque me gustaba eso... ahora al salir fuera, a la península, al empezar a viajar, me di cuenta de que la ópera no era más que un género... yo tengo posibilidades para dedicarme a muchas otras cosas... y la ópera es el género grande, más bonito, más completo... pero la zarzuela no la tenemos que menospreciar... la zarzuela es algo que... si me ha salido una zarzuela en plan profesional, la he aceptado de corazón porque también es nuestro lenguaje... y otras cosas que he hecho... el concierto, el oratorio, la canción... y dentro de esta curiosidad mía y esta “intrepidez”... me he atrevido con las canciones de García Lorca... en el setenta aniversario de su muerte... tampoco quiero... está el dicho castellano “Quien mucho abarca poco aprieta”... tampoco quiero que sea esto, pero sí que de algún modo, me enriquece haber tocado tantas teclas... me enriquece porque en cada género no me quedo a cantar Rossini, a cantar Mozart... un estilo... quiero dedicarme a muchas cosas y conocer... porque creo que el hecho de... la especialización, también crea unos espacios grandes de ignorancia...


Pregunta: ¿Te limita en cierto modo?


Lluís Sintes: Sí, te limita y hace que ignores todo lo demás... entonces de alguna manera aunque no llegue a ser el mejor del mundo... porque para ser el mejor del mundo tienes que coger tres óperas y cantar siempre lo mismo... y luego a base de repetir, repetir, repetir llegas a ser “la hostia”... pero empobrece mucho... como persona, como artista... como creador... entonces, para oír una cosa perfecta, pongo el CD de quien sea y ya lo escucho perfecto... yo he querido tocar muchas teclas y la verdad es que no puedo estar más contento, porque creo que lo que tengo ahora dentro de mí, que además no me lo quedo para mí solo porque intento extrapolarlo a mis compañeros, a mis amigos, a la gente que quiere que les hable... pues todo esto es un conocimiento que es una riqueza personal, creo yo...


Pregunta: ¿También es la curiosidad la que te ha llevado a escribir poesía?


Lluís Sintes: Mi primer libro se llama “Pecat Venial” y venía a ser una especie de perdón... es el pecado más perdonable... sabes que existe el sacrilegio, el percado mortal y el venial que es el más leve... a ver, yo digo que claro, meterte en el terreno de los poetas... ya es como un pecado, pero el hecho es que mi hobbie, mi afición que era la música, pasó a ser mi profesión... en el momento en el que soy profesional del canto, como me gustaba tanto y como me sigue gustando tanto, estoy siempre pensando en ello... cuando ensayo, cuando estudio, cuando actúo y cuando no... entonces, pensé que para las neuronas y para el corazón también es muy bueno saber desconectar en un momento determinado y pensar en otra cosa... entonces, un día pensé que tenía que tener un hobbie... había perdido uno, se había convertido en mi profesión y yo necesitaba otro... y por esto empecé a escribir y no se me daba mal... y mira, de esto han salido ya varias publicaciones... me lo presentó Poncio Pons un poeta menorquín, pero dentro de la literatura catalana está considerado como lo mejor... y como es una persona tan sencilla, tan sincera y tan honesta, él fue quien me apoyó... me animó y entonces le dije que sí a la editorial que me lo iba a publicar... y él fue quien me lo presentó, quien lo prologó y la verdad es que sigo pensando que es un pecado venial, pero pecado... tuve la suerte que tenía unos conciertos en Tokio y la pianista me dijo “hombre, ya que escribes, podías escribir algo ex profeso para estrenar en Tokio, que algún compositor contemporáneo te pudiera musicar porque también me he dedicado mucho a la música contemporánea, he grabado varias cosas para compositores de ahora...” con lo que Jesús Rodríguez Picó me puso música a un grupo de seis poemas que se llama “La flor del cerezo” y entonces esto lo estrené en septiembre en Tokio y tuve la suerte de que como Rodríguez Picó es un compositor catalán actualmente muy considerado, entonces a él le edita la editorial Clivis, entonces también me editaron a mí, y entonces, casi a la vez salió “Pecat Venial” y “La flor del Cirerer”... y ahora estoy mirando a ver si pronto estos conciertos vienen a España y puedo estrenarlo aquí... creo que sería justo y necesario...

Pregunta: Cuando comentas música de ahora, te refieres a música clásica actual... pues siempre que pensamos en la música clásica nos remontamos con el pensamiento varios siglos atrás...

Lluís Sintes: Existe la música contemporánea que es la continuación de la música clásica... no tiene muchos adeptos porque en los años ochenta y noventa aquello cogió un camino muy abstracto, era una música que no se entendía mucho, ahora a partir de 2000 los compositores parece que están volviendo a la tonalidad... está volviendo la melodía un poquito... también es un camino que se va recorriendo y que es necesario que lo apoyemos... llevo grabados el Réquiem de Xavier Benguerel a la memoria de Salvador Espríu con la sinfónica nacional de Cataluña, también tengo grabada “El paradís de les Muntanyes” con la Barcelona Moderm Proyect, que es una orquesta especializada en este repertorio, y ahora en octubre voy a grabar una ópera que se llama “Urbs”... el personaje del barítono es la ciudad y Rodríguez Picó la ha escrito para mí, no fue un encargo ni una petición pero él ya que le he cantado estas canciones y le grabé el disco de “El paradís de les Muntanyes” él pensó este personaje para mi voz... entonces se lo tengo que estrenar y grabar en octubre... y “Urbs” es una ópera muy conceptual, el barítono es la ciudad que engulle a la inmigración, sale un tenor que es un payés, la soprano es una magrebí, el bajo es un chico de los países del este... es una cosa muy conceptual y muy bonita... creo que estará muy bien... pero también considero que hay que apoyar a las nuevas creaciones...


Pregunta: ¿Qué otras voces te han servido de inspiración a lo largo de tu carrera o al inicio de la misma?


Lluís Sintes: Claro... generalmente más del mundo de la ópera... porque es un mundo que ya de niño y de jovencito me fascinó y fue el detonante de que yo quisiera dedicarme a esto... y dar el salto... porque en aquella época dar el salto desde la isla era muy complicado... no es como ahora que hay tantas compañías... que el mundo se está cercando mucho... en aquélla época Menorca quedaba muy lejos o la península para nosotros quedaba muy lejos... era otro mundo... La primera voz que me fascinó fue la de Vicente Sardinero, siempre fui un admirador de Vicente Sardinero... un barítono lírico que incluso solía venir por Menorca, cantaba allí, seguí su discografía, estuvo con Montserrat Caballé durante muchos años como colaborador... Sardinero fue una de las voces que más me impresionó... no por su poder, sino por su belleza, la elegancia del canto, porque lo que cantaba lo convertía en algo elegante, en algo bonito y sincero... creo mucho en la sinceridad de las voces, porque es muy fácil caer en la tentación de querer imitar... ves chavales que están estudiando canto y ves que quieren poner esas voces importantes, oscuras... no, por favor... sé sincero, canta con la voz que Dios te ha dado... que ya de por sí es bonita... búscale la belleza... que muchas veces la belleza está en la frase, en la inspiración, en la emoción de lo que estás diciendo, si lo que dices es sincero y verdadero, seguramente la voz saldrá bonita...


Pregunta: Nunca había escuchado esta calificación de la voz “la voz sincera”...


Lluís Sintes: Sí... precisamente en ópera y en lírica hay muchos imitadores y parece que hay unos cánones y unas voces que se tienen que poder imitar... si haces una Traviata y haces el “Germond” cuanto más te parezcas al barítono típico mejor... pues no es esto... las voces tienen que tener también una personalidad... creo mucho en eso y te lo digo yo que soy un barítono lírico y al principio tenía que luchar mucho con esto, porque mi maestro me decía “disfruta del lirismo que esto no lo tienen todos”... un barítono lírico tiene un repertorio maravilloso... y aprendí a disfrutarlo...

Pregunta: Sí, parece que siempre el barítono, y a veces se ha dicho, tiene en la ópera asignados los papeles más siniestros, menos lucidos...

Lluís Sintes: Bueno, esto es muy relativo porque la voz del barítono... a mí me parece la más bonita de todas... es la más viril... tú sabes que los hombres tenemos cuatro voces: Contratenor, tenor, barítono y bajo y dentro de cada gama también hay diferentes colores, el bajo profundo, el bajo cantante... el barítono dramático, el barítono estándar, el barítono lírico... y los tenores, ya no te digo... empezando por los tenores lírico-ligeros que harían Rossino... bajando hasta llegar a José Cura o a Carreras que son las voces amplias y anchas... pero cada uno, lo principal es saber encontrar cuál es el repertorio adecuado que también es saludable hacerlo... porque entonces estás facilitando el camino para que este vehículo pueda caminar con ligereza...

Sofía Basalo.

No hay comentarios: